Foro Asturias reclama al Principado que ponga en marcha un Plan Estratégico para la sidra de Asturias

Pumares: “Mientras que el Gobierno vasco pone en marcha una subvención de 50 millones de euros para el sector de la sidra, la cerveza y el vino, y la Diputación de Guipúzcoa una subvención de 295.000€ para la mejora y el desarrollo de pumaradas, el Principado de Asturias dispone únicamente de ayudas que rondan los 200.000€ y no son exclusivas para las pumaradas”

El secretario general y portavoz parlamentario de FORO Asturias en la Junta General, Adrián Pumares, reclamó hoy ante el Consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial que “el Gobierno del Principado de Asturias debe dar al sector de la sidra la importancia que merece, movilizando más recursos y poniendo en marcha un Plan Estratégico para la sidra de Asturias”. Para Pumares, “resulta imprescindible y urgente” la elaboración de dicho Plan, y reprochó al Consejero que no esté todavía en marcha, y recordó que “a finales del año 2018, la entonces directora general de Desarrollo Rural, María Jesús Aguilar, afirmaba que se estaba trabajando en conocer cuáles era las necesidades, carencias y previsiones del sector para elaborar dicho plan”.

Para el dirigente de FORO Asturias también “resulta imprescindible una nueva línea de ayudas para colaborar a retirar de los llagares las sidras naturales más antiguas, mejorando así la calidad del producto y posibilitando la compra de manzana asturiana”. “Con esto”, explicó Pumares, “se lograrían dos objetivos fundamentales. Por un lado, incrementar la calidad de nuestra sidra al expulsar del mercado aquella de peor calidad y, por otro, ante la buena cosecha que previsiblemente se avecina, esta línea de subvención también resulta enormemente útil para posibilitar la compra de manzana asturiana”. “Como es de sobra conocido, existe una gran diferencia en la cosecha de manzana que tiene lugar en los años pares y en los años impares. Por esto, la cosecha del año 2021, que tendrá lugar hacia el mes de octubre, será previsiblemente muy buena; mientras tanto, sigue en los llagares sidra del año 2018, 2019 y 2020”.

Adrián Pumares defendió así las propuestas planteadas por FORO Asturias al Gobierno del Principado, y constató que “el cierre del canal HORECA ha supuesto un auténtico mazazo para el sector de la sidra, puesto que alrededor del 85% de las ventas de sidra natural se producen en la hostelería, y hay productores de sidra natural cuyos únicos clientes son del sector de la hostelería”. Ante esta situación, lamentó que “el sector de la sidra, al igual que el de la hostelería, está recibiendo muy poca atención y muy poco apoyo por parte del Gobierno del Principado de Asturias. Esto no tiene justificación posible”.

“En esta interpelación no me voy a quedar únicamente en el sector llagarero, ni únicamente en las consecuencias de la COVID-19”, indicó Pumares, antes de explicar que “pretendo hacer referencia a todos los sectores implicados en la cadena de valor del sector de la sidra, desde los viveristas hasta los llagareros, pasando por los cosecheros, por los pumareros. Y digo que no me referiré únicamente a las consecuencias de la crisis del coronavirus en este sector porque algunas de estas reclamaciones ya llevan muchísimo tiempo siendo un clamor del sector”.

Pumares aprovechó además su intervención para advertir al Consejero de que “las distintas Administraciones no deben olvidarse de que la cultura asturiana de la sidra está declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial por el Principado de Asturias, y en vías de ser reconocida por la UNESCO Patrimonio Inmaterial de la Humanidad”. Además, criticó que “mientras que el Gobierno vasco pone en marcha una subvención de 50 millones de euros para el sector de la sidra, la cerveza y el vino, y la Diputación de Guipúzcoa una subvención de 295.000€ para la mejora y el desarrollo de pumaradas, el Principado de Asturias dispone únicamente de ayudas que rondan los 200.000€ y no son exclusivas para las pumaradas”.

El portavoz forista se refirió al REGEPA, el Registro General de la Producción Agrícola. “Hay numerosos pequeños productores de manzana que no están inscritos en este Registro y, por tanto, si se exige la inscripción, esa manzana no podrá ser comprada por los llagares. En caso de ser inflexibles y mantener la obligatoriedad, lo que sería un error, procede una campaña de promoción, de comunicación, a estos pequeños productores”, dijo Pumares.

Por último, Pumares afirmó que “resulta imprescindible tanto desarrollar nueva oferta formativa relacionada con el sector de la sidra como potenciar su internacionalización, para lo que es necesario favorecer también los nuevos formatos, como la sidra espumosa o las ‘cider’”.

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Últimas noticias

Asturias: un paraíso paisajístico, cultural y costero

Pocos destinos existen con las particularidades con las que cuenta Asturias. No en vano, nos encontramos con un entorno...
- Publicidad -

Te puede interesar...

- Publicidad -