11 curiosidades sobre la historia de la lengua asturiana

La lengua asturiana tiene tras de ella muchas historias curiosas, como por ejemplo que la abuela de la Reina Letizia grabó un disco en asturiano, que el bisabuelo de Rodrigo Rato escribió uno de los primeros diccionarios en asturiano o que la gramática de la lengua asturiana se escribió primero que la catalana. En este artículo te contamos 11 curiosidades sobre la historia de la lengua asturiana que seguro no sabías

La abuela de la actual Reina de España grabó un disco en asturiano

Menchu Álvarez del Valle es más conocida ahora por ser la abuela de la Reina Letizia, pero en los años sesenta, cuando era muy conocida por su trabajo como locutora en RNE, colaboró con un proyecto de promoción del asturiano grabando un disco de poemas recitados por ella. El disco se llamaba “¡Bones Pascues!” y en él sale hablando y cantando en asturiano textos de los clásicos asturianos junto a los coros del Centro Asturiano de Madrid.

El bisabuelo de Rodrigo Rato redactó uno de los primeros diccionarios del idioma

El apellido Rato está, hoy en día, vinculado a escándalos políticos, pero hubo un tiempo en que la familia Rato tuvo un importante papel en favor del asturiano. El bisabuelo del ex director del FMI, Apolinar de Rato y Hevia de Argüelles, publicó en 1891 uno de los primeros diccionarios asturiano-castellano y pidió a la RAE, con un carta en asturiano, que pusieran mas atención en el estudio de la lengua asturiana.

Un disco con una canción en asturiano vendió más de 2 millones de copias

El gaitero Hevia consiguió en 1998 vender más de dos millones de copias en todo el mundo con su disco “Tierra de nadie”. El tema principal del disco, Busindre Reel, con la voz de Mariluz Cristobal Caunedo, cantando en asturiano el tema tradicional “Tu nun vuelvas más a mio casa”, internacionalizó la música en este idioma sonando en las radios de todo el mundo, con especial incidencia en Japón, Italia y Francia.

El asturiano se habla en Asturias, pero también en León y… ¡en Portugal! (y es oficial)

La lengua asturiana se habla fuera de Asturias, en territorios de León, Zamora, Salamanca, Cantabria y Extremadura. La extensión del antiguo Reino de Asturias y León, llevó en la Edad Media a extender la zona de presencia del idioma por estos territorios, llegando a la comarca de Tierra de Miranda, en Portugal. Desde 1998 el asturiano tiene estatus oficial reconocido a través de una ley.

Es la única lengua europea que tiene como primera novelista a una mujer

El asturiano es la única lengua europea que tiene como primera novelista a una mujer. Pero la historia está llena de misterio. Enriqueta González Rubín publicó una novela por entregas, de la que todavía no conocemos el texto, en 1864; y otra, el Viaxe del tíu Pacho el Sordu a Uviedo, publicada en 1875 y desaparecida de forma misteriosa a pesar que pasó por la imprenta, hasta que en 2008 apareció un ejemplar en una biblioteca privada de Llanes. Las primeras novelas en gallego y euskera se publicaron en 1880,  dieciséis años después de la primera en asturiano.

La primera gramática del asturiano se redactó antes que la del catalán

A pesar de que el asturiano tiene una historia menos conocida que la de otras lenguas peninsulares, en muchas ocasiones su historia iba a la par o en tiempos asemejados al del resto de las lenguas que hoy son oficiales. Xuan Xunquera Güergo termina la que iba a ser la primera gramática del asturiano en 1869. La de Pompeu Fabra para el catalán no llegaría hasta 1891, con la diferencia de que la del asturiano no pudo ver la luz hasta 1991, escondida en un archivo en Madrid, aunque Xunquera dejara el dinero antes de fallecer para que llegara a imprenta.

La primera Academia de la Llingua Asturiana se fundó en 1919

La actual Academia de la Llingua Asturiana se fundó en 1980, pero muchos años antes, en 1919, se fundó en Gijón/Xixón la que fue la primera academia dedicada al estudio y estandarización del asturiano. La llamada Real Academia Asturiana de les Artes y les Lletres, funcionó un tiempo en Gijón/Xixón y ya tenía la idea de redactar un diccionario, una gramática y unas normas ortográficas, aunque las circunstancias no lo permitieron.

El primer periódico íntegramente en asturiano se publicó en Gijón/Xixón en 1901

La primera experiencia de un periódico completamente en asturiano empezó en Gijón/Xixón en 1901 dirigido por Pachu’l Péritu. Se llamó Ixuxú y tuvo una vida corta, aunque dejó un ejemplo importante para la normalización del asturiano en el ámbito de los medios de comunicación.

El primer libro en asturiano se publicó en 1839

Xosé Caveda y Nava publicó en 1839 el que iba a ser el primer libro que llegó a la imprenta en asturiano, una antología de escritores en asturiano. Gracias a este libro conocimos a diferentes autores de los siglos anteriores, como el primer escritor conocido en asturiano, Antón de Marirreguera o la primera mujer escritora en asturiano, Xosefa Xovellanos.

Muchos libros en asturiano se publicaron en México, Argentina o Cuba

Asturias tuvo un importante movimiento migratorio a lo largo de muchos momentos de su historia. Eso sirvió para configurar una red de centros asturianos por el mundo donde la cultura de Asturias y la lengua asturiana tuvieron presencia importante. La Guerra Civil y la posterior dictadura también significó el exilio de muchos escritores en asturiano. Es por eso que es habitual encontrar libros en este idioma impresos en Perpiñán, Buenos Aires, Londres, La Habana o México, como es el caso del libro “Sol nos pomares” de Matías Conde.

Gaspar de Jovellanos propuso la creación de la Academia de la Llingua Asturiana

En los años setenta la reivindicación de crear una Academia de la Llingua Asturiana estaba más presente que nunca, pero no fue el primer momento en el que se puso esta idea sobre la mesa. El ilustrado Gaspar de Jovellanos quiso fundarla en 1791, pero su destierro en Mallorca por causas políticas, evitó que se llevara este proyecto adelante.

N’asturianu: 11 coses que nun sabíes sobre la hestoria del asturianu

- Publicidad -
- Publicidad -spot_img

Últimas noticias

Asturias: un paraíso paisajístico, cultural y costero

Pocos destinos existen con las particularidades con las que cuenta Asturias. No en vano, nos encontramos con un entorno...
- Publicidad -

Te puede interesar...

- Advertisement -